Tejidos
TEJIDOS
Un tejido es un conjunto de células especializadas en una misma función. Se dividen en dos grupos: los poco diferenciados y los altamente diferenciados.
Empezando con los pocos diferenciados encontramos el tejido epitelial y el tejido conectivo.
TEJIDO EPITELIAL
No tiene espacio entre sus células, forma membranas con la función de cubrir superficies y también forman glándulas que segregan sustancias.
Las membranas epiteliales pueden estar formadas por epitelios simples, de 1 capa, epitelios estratificados, varias capas y un último epitelio llamado pseudoestratificado que simplemente está compuesto por 1 capa pero tiene sus núcleos a diferente nivel y da la sensación de tener varias capas.
Tipos de membranas según sus células:
-Pavimentoso: sus células son planas y se divide en dos tipos:
1. Pavimentoso monoestratificado: una sola capa de células. Lo encontramos en los vasos sanguíneos, linfáticos, en el interior del corazón y de los alvéolos pulmonares.
2. Pavimentoso pluriestratificado: varias capas de células que forman:
a) mucosas: células que recubren el interior de los órganos digestivos y respiratorios.
b) tegumentos: forman parte de la piel y en los animales vertebrados forman el pico, las plumas, la uñas...
-Prismático: sus células tiene forma de prisma y se divide en dos tipos:
1. Prismático monoestratificado: células con numerosos pliegues, lo encontramos en el intestino delgado, bronquios, y alveolos pulmonares.
2. Prismático pluriestratificado: tiene varias capas de células y lo encontramos en las glándulas mamarias.
-Sensitivo: lo encontramos en órganos sensoriales como las papilas gustativas y los receptores olfativos.
fuente: Paxala
Las glándulas epiteliales elaboran sustancias, formadas por órganos llamados sustancias.
Tipos de glándulas epiteliales:
-Glándulas exocrinas: poseen un conducto al que vierten las sustancias que segregan al exterior como por ejemplo las glándulas sudoríparas.
-Glándulas endocrinas: siempre tienen un vaso sanguíneo cercano porque tienden su contenido a la sangre.
-Glándulas mixtas: son glándulas que hacen la función de exocrina y endocrina como por ejemplo el páncreas que segrega insulina que vierte a la sangre y segrega el jugo pancreático que lo vierte al estómago.
fuente: Neurociencias de la conducta
TEJIDO CONECTIVO
Mantiene unido a todos los demás tejidos y forma parte del soporte del cuerpo. Están formados por unas células llamadas fibroblastos y por una gran cantidad de sustancia intercelular llamada matriz.
Tipos de tejido conectivo:
-Tejido conjuntivo: une, envuelve y refuerza a los demás tejidos. Está formado por fibrocitos y células que vienen del torrente sanguíneo.
1. Laxo: recubre los órganos. Posee una gran cantidad de matriz y diferentes tipos de células como leucocitos, glóbulos blancos, con función inmunitaria: macrófagos, mastocitos y linfocitos.
fuente: Educándose
2. Fibroso: posee fibras de colágeno, muy resistentes a la deformación, y por ellos forma parte de los tendones, y ligamentos.
fuente: Telma Grant
3. Elástico: posee fibras de elastina, mucho más flexible que las de colágeno, por ello se encuentra en los órganos capaces de cambiar de forma.
fuente: Slideshare
4. Reticular: posee fibras de reticulina y forma parte del armazón de los órganos blandos como por ejemplo el hígado, el bazo, la médula ósea...
fuente: Unizar
-Tejido cartilaginoso: es sólido, flexible, elástico, y tiene función esquelética. Está formado por células llamadas coanocitos, que se encuentran en unas estructuras llamadas lagunas. Estas son cavidades que se forman en la sustancia intercelular (matriz).
1. Hialino: no posee demasiadas fibras de colágeno. Forma parte de los cartílagos de la costilla, laringe y tráquea.
fuente: Espacio logopédico
2. Elástico: posee muchas fibras de elastina y lo encontramos en el pabellón auditivo.
fuente: Medlineplus
3. Fibroso: posee muchas fibras de colágeno, tiene gran resistencia por eso lo encontramos en los discos intervertebrales y en los meniscos.
fuente: OrthoInfo
-Tejido óseo: forma los huesos y los dientes. Es rígido ya que su sustancia intercelular tiene mucha cantidad de sales minerales (responsable de la dureza de los huesos). Encontramos dos tipos de células: osteoclastos que son los encargados de la destrucción del hueso, osteocitos los encargados del mantenimiento del hueso y los osteoblastos que crean el hueso.La unidad mínima de este tejido es la osteona, en su interior encontramos los conductos de Havers.
1. Compacto: forma parte de los huesos largos. Contiene unos conductos llamados conductos de Havers en cuyo interior podemos encontrar vasos sanguíneos y nervios. La comunicación entre estos conductos se produce por los canales de Volkman.
2. Esponjoso: forma parte de los huesos cortos, planos y la cabeza de los huesos largos.
fuente: Visible Body
-Tejido adiposo: su función principal es la de reserva energética, funciona como aislante térmico y amortiguador mecánico. Sus células son los adipocitos.
1. Blanco o amarillo: formado por células grandes con una gran gota lipídica y el núcleo desplazado. No tiene vasos sanguíneos, forma el panículo adiposo y el tuétano de las cañas de los huesos largos.
2. Pardo: formado por células pequeñas con pequeñas gotas lipídicas (muchas). Tiene vasos sanguíneos y nervios. Se encuentra en el embrión y en los animales hibernantes.
fuente: MiSistemaInmune
-Tejido hematopoyético: produce células sanguíneas, lo encontramos en el bazo, timo y en el centro de la médula ósea. Esta médula es un tejido blando formado por fibras reticulares y diferentes células: adipocitos, macrófagos, células madre y reticulares.
Células sanguíneas:
1. Eritrocitos, hematies o glóbulos rojos: proceden de las células madre que se diferencian en eritroblastos y que al madurar forman eritrocitos, que son liberados al torrente sanguíneo.
2. Plaquetas: no son verdaderas células, proceden de restos de mecariocitos. Ayudan con el taponamiento de las heridas y con la coagulación de la sangre.
3. Linfocitos: proceden de las células madre pero maduran en los órganos linfoides: bazo, timo y ganglios linfoides. Intervienen en la defensa del organismo.
4. Granulocitos: su citoplasma es granuloso. Son los: neutrófilos, eosinófilos y basófilos (estos tienen función de defensa).
5. Monocitos: al migrar a los tejidos se diferencian para formar macrófagos (glóbulos blancos), con una actividad vital para la defensa del organismo frente a agentes extraños.
fuente: Instituto nacional del cáncer
TEJIDO MUSCULAR
Está formado por células muy alargadas llamadas miocitos que se contraen al recibir un estímulo. Posee gran cantidad de microfibrillas compuestas por actina y miosina.
tipos de tejido muscular:
-Fibra lisa: la ordenación de las proteínas contráctiles no sigue un patrón de bandas por lo que no presenta estriaciones. Su contracción es lenta e involuntaria
-Fibra estriada: las proteínas se dan en bandas oscuras y claras. Cada unidad que se repite se llama sarcómero y está rodeado de una membrana. Forma parte del aparato locomotor y su contracción es voluntaria y rápida.
-Cardiaco: forma parte del corazón, aunque tiene aspecto estriado y la contracción de sus células es rápida e involuntaria.
fuente: Colegio Príncipe San Carlos
TEJIDO NERVIOSO
Elabora la respuesta enviada a los músculos y glándulas. Está formado por neuronas y células de la Glía.
Tipos de células:
-Neuronas: unidad estructural y funcional del tejido nervioso, reciben información, la procesan y la transmiten. Están formadas por un cuerpo celular que contiene los orgánulos y el núcleo, dendritas que son prolongaciones cortas con ramificaciones que reciben impulsos de otras neuronas y por último están formadas por uno o varios axones que son prolongaciones que salen del cuerpo celular, esta es la parte que envía los impulsos nerviosos.
*Tipos de neuronas:
1. Sensitivas: reciben información de los receptores y la transmite a los centros nerviosos.
2. Motoras: conducen la señal desde el sistema nervioso central hacia músculos y glándulas.
3. Asociación: conectan unas neuronas con otras.
-Células de la Glía: son un conjunto de células nerviosas que acompañan a las neuronas y aseguran su alimentación y aislamiento.
*Tipos de células de la glía:
1. Astrocitos: transportan sustancias entre la sangre y las neuronas.
2. Células de microglía: se encargan de captar y distribuir los productos de desecho.
3. Células de Schwann: recubre con mielina los axones y gracias a esto se acelera la transmisión del impulso nervioso ya que van dando ``saltos`` de nódulo de Ranvier en nódulo de Ranvier.
fuente: Significados
biología y anatomía by Emma Celedonio is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComerci.
Comentarios
Publicar un comentario