Aparatos y Sistemas
LOS APARATOS
Un aparato es un conjunto de órganos que desempeñan una misma función.
Un sistema es un conjunto de órganos con igual estructura y origen.
APARATO DIGESTIVO
Los humanos y los animales deben obtener sus moléculas orgánicas básicas de los alimentos. Casi todas las moléculas orgánicas que se ingieren son similares a las moléculas que forman los tejidos humanos.
En el tubo digestivo, la digestión de estas moléculas en sus monómeros ocurre por medio de reacciones hidrolíticas, estas reacciones son la ruptura de los enlaces con el agua. Los monómeros así formados se transportan a través de la pared del intestino delgado a la sangre y a la linfa durante el proceso de absorción. La digestión y la absorción son las dos principales funciones del aparato digestivo.
-FUNCIONES GENERALES DEL APARATO DIGESTIVO:
1- Motilidad: movimiento de los alimentos a lo largo del tubo digestivo mediante los procesos de:
-Ingestión: incorporar el alimento a la boca
-Masticación: masticar los alimentos y mezclarlos con saliva
-Deglución: tragar los alimentos
-Peristalsis: contracciones rítmicas en forma de ondas, movimientos peristálticos
2- Secreción: secreciones exocrinas y endocrinas.
-Las secreciones exocrinas consiste en secretas enzimas digestivas en la luz del tubo digestivo.
-Las secreciones endocrinas consiste en secretar varias hormonas que ayudan a regular el sistema digestivo.
3- Digestión: partición de las moléculas de los alimentos en subunidades más pequeñas, que pueden ser absorbidas.
-En la saliva encontramos la ptialina y la amilasa salival que inician el catabolismo del almidón
-En los jugos gástricos encontramos la pepsina, renina y la lipasa gástrica que se encargan de pasar las proteínas a polipéptidos, coagular la leche e iniciar el catabolismo de las grasas, respectivamente.
-En el jugo pancreático encontramos la tripsina y quimiotripsina y la carboxipeptidasa encargadas
de pasar las proteínas a polipéptidos y pasar los polipéptidos a aminoácidos, respectivamente.
4- Absorción: paso de los productos finales de la digestión a la sangre o linfa.
5- Almacenamiento y eliminación: almacenamiento temporal y la eliminación de las moléculas indigestibles de los alimentos.
6- Barrera inmunitaria: el epitelio que recubre el intestino suministra una barrera física a la penetración de microorganismos patológicos y sus toxinas. Las células del sistema inmunitario residen en el tejido conjuntivo localizado justo debajo del epitelio.
El sistema digestivo puede dividirse en el tubo digestivo y en los órganos digestivos accesorios.
Los órganos del tubo digestivo incluyen la cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado y grueso. Por otro lado, los órganos accesorios al tubo digestivo son los dientes, lengua, glándulas salivales, hígado, vesícula y páncreas.
-PROCESO DE DIGESTIÓN:
En la boca comienza la digestión, los dientes comienzan a triturar la comida (digestión mecánica) y a la vez las secreciones de las glándulas salivales la humedecen y empieza la digestión química. En la deglución el bolo alimenticio cruza la faringe, luego el esófago y llega al estómago cuya mucosa segrega judo gástrico que convierte el bolo alimenticio en una papilla llamada quimo.
A la salida del estómago, llegamos al intestino delgado. En su primera porción llamada duodeno que recibe las secreciones del hígado y el páncreas. Estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que transforman el quimo en quilo, sustancias que son absorbidas como por ejemplo los glúcidos, proteínas y lípidos. Las dos siguientes partes del intestino delgado son el yeyuno y el íleon.
El tubo digestivo continua por el intestino grueso donde se la absorción de sales minerales y el agua y donde también encontramos la flora intestinal. Esta está formada por microorganismos que viven en simbiosis con el ser humano para ayudarnos a formas las heces y vitaminas. Al vivir en simbiosis estos microorganismos también tiene que obtener un beneficio por lo que se alimentan de nosotros.
La porción final de este intestino es el recto, que termina en el ano por el cual expulsaremos las heces fecales.
-PARTES DEL APARATO DIGESTIVO EN LOS MAMÍFEROS:
La boca es la primera parte que encontramos en el aparato digestivo. A través de esta introducimos los alimentos en nuestro cuerpo. En esta encontramos las glándulas salivales que producen la saliva la cual contiene amilasa. La digestión que realizan las glándulas salivales es la química.
fuente: Top Doctors
También encontramos los dientes, que llevan a cabo la digestión mecánica, estos trituran el alimento disminuyendo su tamaño para ayudar a mezclarlos con la saliva. Encontramos varios tipos de dientes: los incisivos que se encargan de partir el alimento, los caninos que desgarran el alimento, premolares que desgarran y trituran el alimento y por último los molares que muelen los alimentos en la parte final de la boca.
fuente: Ferrus y Bratos
Encontramos un órgano musculoso llamado lengua que contienen las papilas gustativas, unos pequeños bultitos que detectan el gusto de los alimentos. Gracias a lengua se mezclan los alimentos con la saliva formando el bolo alimenticio, empujado a la faringe para llevar a cabo la deglución.
fuente: Chequeado
La faringe es un tubo muscular que comunica con el aparato respiratorio con el digestivo.
En el momento que el bolo alimenticio pasa por la faringe se cierra una válvula llamada epiglotis, que impide que el bolo alimenticio pasa al tubo respiratorio.
El esófago es un conducto músculo membranoso que va desde la faringe hasta el estómago. Sus paredes están unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio mediante movimientos peristálticos.
fuente: SlidePlayer
La siguiente parte es el estómago, un órgano que varía según la cantidad de bolo alimenticio. Su entrada se llama Cardias, límite entre el estómago y el esófago. La salida se llama Píloro, por donde saldrá el bolo alimenticio, ya convertido en quimo, hacia el intestino delgado. En el estómago se da la segunda digestión, tanto química como mecánica (estas dos convierten el bolo alimenticio en quimo).
La digestión química es llevada a cabo por los jugos gástricos, formado por ácido clorhídrico y enzimas. El pepsinógeno es una proenzima que con las condiciones de acidez adecuadas se convierte en pepsina, que degrada los polipéptidos. Por otro lado, la mecánica, es llevada a cabo por los movimientos peristálticos, que mezclan el bolo alimenticio con los jugos gástricos para transformarlo en quimo.
fuente: Viviendo La Salud
El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso.
El intestino delgado tiene 3 partes: la primera el duodeno, donde se da la última digestión, el quimo se mezcla con los jugos pancreáticos y la bilis formando el quilo. En esta parte también se da la absorción de nutrientes. Las últimas partes del intestino delgado son el yeyuno y el íleon.
fuente: Cigna
El páncreas es una glándula relacionada con el duodeno ya que deposita su jugo pancreático que se encarga de disolver las grasas y digerir las proteínas.
fuente: Wikipedia
El hígado es la mayor víscera del cuerpo donde se crea la bilis, que será llevada al duodeno. La vesícula biliar es un reservorio músculo membranoso donde almacena la bilis creada. Esta se encarga de digerir las grasas.
fuente: Menudiet
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo llamado ciego y termina en el recto.
Las sustancias no absorbidas en el intestino grueso pasan al intestino grueso. En este se absorbe el agua y las sales minerales, los residuos sólidos se transformarán en las heces, estas se acumulan y son expulsadas por el resto mediante un proceso llamado egestión.
En el intestino grueso encontramos la flora intestinal, son una serie de bacterias que viven en simbiosis con el ser humano. Las bacterias nos ayudan a formar las heces y vitaminas como la K y la B12. Lo que esos organismos obtienen a cambio es alimento de los restos que el ser humano ya no necesita.
fuente: MedlinePlus
APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio se encarga se obtener oxígeno y expulsar dióxido de carbono mediante los procesos de inspiración y espiración, pero debemos tener en cuenta la diferencia entre respiración celular y respiración o ventilación pulmonar.
La respiración celular es el conjunto de reacciones mediante las cuales las células obtienen energía en forma de ATP de la materia orgánica, como por ejemplo de la glucosa.
La respiración o ventilación pulmonar es el conjunto de procesos que hacen posible que haya oxígeno en las células, así como la eliminación de dióxido de carbono formado por las células como resultado del catabolismo.
-PARTES DEL APARATO RESPIRATORIO EN LOS MAMÍFEROS:
Las fosas nasales son dos cavidades abiertas al exterior por dos conductos que permiten la entrada de aire. Estas cavidades son estructuras que ayudan a la humidificación y calentamiento del aire, las fosas nasales están tapizadas por un epitelio llamado mucosa nasal, la existencia de este impide la penetración de gérmenes en los pulmones. Este tejido posee abundantes vasos sanguíneos que actúan como sistema de calefacción por lo que el aire inspirado se calienta para tener las condiciones del interior.
fuente: 123RF
La faringe es la siguiente parte. Esta posee en los lados tejido linfoide que forma las amígdalas, dos abultamientos, que contienen numerosos leucocitos los cuales actuaran en caso de que los gérmenes que hayan logrado pasar la barrera de mocos no penetren en el medio interno.
Esta parte es común en el aparato digestivo y respiratorio y como se dice arribe posee una válvula llamada epiglotis que, en este caso de la respiración, se abre para que pase el aire a la laringe.
La laringe es una dilatación diferenciada de la tráquea. Está formada por un armazón cartilaginoso que se nota exteriormente ya que posee un abultamiento llamado nuez, más visible en los hombres.
En su interior posee unos repliegues de tejido conjuntivo llamados cuerdas vocales que nos permiten hablar al expulsar aire de los pulmones.
fuente: EcuRed
La tráquea es un tubo que desciende por delante del esófago para dividirse en dos tubos llamados bronquios. Estos se hacen cada vez más finos pasando a ser bronquiolos y terminan en los conductos alveolares, que desembocan en los alveolos. Estos son pequeños sacos donde se da el intercambio de gases.
La tráquea y los bronquios están constantemente abiertos gracias a unos anillos cartilaginosos en forma de C. Gracias a estos los tubos tienen flexibilidad, ligereza y resistencia al aplastamiento.
Desde el inicio de la tráquea hasta los conductores alveolares se localizan numerosas células glandulares secretoras de mucus. Estas atrapan las sustancias tóxicas inhaladas y las arrastran hasta la laringe desde donde se expulsan al esófago y nos las tragamos o bien mediante la tos las expulsamos por la boca.
fuente: Respiratorioudla´s
No presentan tejido muscular, no están sujetos a los músculos o a los huesos o al diafragma de la caja torácica. Esta cavidad está tapizada por una fina capa de tejido conjuntivo llamada pleura externa, y los pulmones están forrados por la pleura interna. Entre ambas se encuentra el líquido pleural cuya función es actuar como lubricante para disminuir el rozamiento de los pulmones durante la respiración.
Junto a los alveolos encontramos multitud de macrófagos que ingieren y destruyen polvo y otras sustancias extrañas, y constituyen la defensa principal contra las bacterias.
El intercambio de gases tiene lugar en los alveolos y consiste en intercambiar los gases entre este y la pared de los capilares que se disponen alrededor formando una red.
La clave de este intercambio es la diferencia de las presiones, la presión constante es la atmosférica (1 atmósfera). Cuando la presión intrapulmonar es menor a la atmosférica se produce la inspiración por lo que el oxígeno está en el alveolo. El dióxido de carbono está en los capilares que llegan hasta este alveolo y por difusión el CO2 pasa al alveolo y el O2 al capilar gracias a la hemoglobina de los glóbulos rojos. Cuando esto termina la presión cambia y la intrapulmonar es mayor a la atmosférica produciéndose la espiración, expulsando el CO2 al exterior.
fuente: Wikipedia
Consiste en la renovación del aire en contacto con las paredes alveolares.
Durante la inspiración el diafragma se contrae y empuja los órganos de la cavidad abdominal hacia abajo y hacia fuera, haciendo aumentar el volumen de la caja torácica. Los músculos intercostales externos elevan las costillas. Este movimiento también produce el aumento de la capacidad torácica, este aumento crea un vacío y el aire es succionado hacia los pulmones, a través del tracto respiratorio, hasta que se igualan las presiones.
La espiración es un proceso que no requiere esfuerzo, es un movimiento pasivo causado por la relajación de los músculos. Descienden las costillas, el diafragma recupera su abombamiento iniciar y al disminuir el volumen de la caja torácica, el aire se ve obligado a salir hacia el exterior.
fuente: educarchile
APARATO EXCRETOR
El aparato excretor es el encargado de realizar la función de excreción. Esta consiste en eliminar las sustancias que no necesitamos en nuestro organismo. Nuestro metabolismo genera una serie de productos que deben ser expulsados al exterior.
Nuestro aparato urinario está formado por: los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
Los riñones son dos órganos que se encuentran rodeados por una gruesa capa de grasa que los protege. Los encontramos en la cavidad abdominal. Realizan varias funciones para mantener la sangre limpia y químicamente equilibrada. La sangre entra a los riñones por la arteria renal y sale por la vena renal.
En el interior de los riñones encontramos las nefronas, las unidades estructurales de los riñones, encargadas de filtrar la sangre para eliminar las sustancias de desecho y poder forma la orina.
En el riñón existen, la corteza renal, la médula renal y una cavidad, la pelvis renal, que recoge la orina formada en la corteza y la médula, y que contiene las sustancias de excreción. El gzlomérulo se encuentra en la zona de la corteza renal y el Asa de Henle en la médula renal.
fuente: JUAN HERNÁNDEZ ESPINOZA
Ni las proteínas ni los elementos celulares atraviesan las paredes de la cápsula, ya que son de mayor tamaño al de filtrado.
A continuación de la cápsula encontramos el túmulo contorneado próxima que termina en una porción recta la cual constituye la primera parte del asa de Henle. Este asa siempre se presenta en dos ramas; la descendente y la ascendente. Por último encontramos el túmulo contorneado dista que desemboca en el tabulo colector donde se recoge la orina final.
fuente: Wikipedia
En el filtrado glomerular además de urea y sustancias de desecho también se ´´cuelan´´ sustancias nutritivas y agua que hay que aprovechar, por tanto se realiza una reabsorción por los túmulos renales.
La orina final desecha las sustancias tóxicas del organismo, pero no se pierden sustancias aprovechables.
Los conductos colectores terminan en la pelvis renal. De cada riñón parte un uréter, que transporta la orina a la vejiga donde se almacenará para ser expulsada.
La orina final no es siempre la misma ya que su concentración depende del grado de permeabilidad de los túbulos colectores, el cual, a su vez, está regulado por la vasopresina y la antidiurética. El aumento de presión osmótica en el organismo estimula la producción de vasopresina, que incrementa la permeabilidad de los túbulos. Cuando desciende la secreción de vasopresina, se reduce la permeabilidad de los túbulos, por lo que la orina está más diluida.
-OTROS ÓRGANOS DE EXCRECIÓN:
Las glándulas sudoríparas eliminan el sudor refrescando el organismo. Poseen diferentes formas, están densamente capilarizadas y se abren al exterior de la epidermis mediante unos orificios muy finos llamados poros. Se concentran principalmente en la frente, axilas, palmas de las manos y en la planta de los pies. Cada una de ellas consta de un tubo fino, llamado glomérulo, que extrae de los capilares sanguíneos un líquido compuesto por agua, urea, sales minerales y otras moléculas orgánicas como el sudor que es semejante a la orina, pero más diluido.
fuente: Pinterest
El hígado regula la concentración de sustancias tóxicas en la sangre. Elimina la bilirrubina y forma la urea. Por último, los pulmones eliminan el dióxido de carbono producido por por el metabolismo celular.
APARATO CIRCULATORIO
En los organismos pluricelulares las células del interior del organismo precisan de un medio interno que sustituya al externo y que, como aquel, las rodee. Debe renovarse continuamente para mantener constantes sus condiciones. Los procesos fisiológicos que tienen lugar para mantener este equilibrio dinámico, reciben el nombre de homeostasis.
El medio interno en el ser humano está formado por el plasma intersticial, la linfa y la sangre, existiendo una independencia entre ellos.
El plasma intersticial se origina a partir de la sangre, por filtración a través de los capilares sanguíneos. Se encuentra en los huecos presentes entre las células, bañándolas. La porción de plasma que no retorna a los capilares es recogida por los vasos linfáticos y constituye la linfa, que será vertida posteriormente a la sangre. La sangre circula por un circuito cerrado de conductos y es impulsada por una bomba muscular. Por su parte, la linfa circula por otro sistema de tubos y no posee un sistema impulsor semejante al corazón.
fuente: SlidePlayer
-LÍQUIDOS CIRCULARES: LA SANGRE
La sangre suministra a las células los nutrientes y el oxígeno que necesitan para su crecimiento, reparación y demás actividades vitales, transporta desechos metabólicos, transporta hormonas que las distribuirá por todo el organismo, tiene función termorreguladora ya que ayuda a mantener y regular la temperatura corporal al distribuir el calor, posee glóbulos blancos y sustancias protectoras que contiene y transporta la sangre, defienden al organismo contra las infecciones y lesiones.
La sangre está formada por el plasma sanguíneo, una disolución de agua y proteínas, y células sanguíneas.
-CÉLULAS SANGUÍNEAS:
Los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes carecen de núcleo y su color es rojo ya que en su citoplasma contiene hemoglobina, esta contiene una molécula del grupo hemo que posee en su interior un átomo de hierro con una gran afinidad por el oxígeno. La misión de los glóbulos rojos consiste en transportar oxígeno y parte del dióxido de carbono. Son destruidos en el hígado y el bazo.
Los glóbulos blancos o leucocitos son células incoloras, con núcleo. Se localizan en la médula ósea, en los ganglios linfáticos o en los tejidos (conjuntivo). Se clasifican en dos grupos:
a) Granulocitos: tiene gránulos en su citoplasma.
-Los neutrófilos pueden atravesar los capilares sanguíneos y pasar al tejido conjuntivo, donde fagocitan las partículas extrañas y los gérmenes que hayan podido penetrar.
-Los eosinófilos fagocitan las proteínas extrañas y los complejos antígeno-anticuerpo.
-Los basófilos contienen en sus gránulos heparina, histamina y otros compuestos que parecen estar involucrados en las reacciones de inflamación.
b) Agranulocitos: no presentan gránulos en su citoplasma.
-Los monocitos, macrófagos o histiocitos son las células sanguíneas de mayor tamaño que pasan de la sangre a los tejidos donde fagocitan grandes partículas. En algunos órganos pueden tener nombre propio como las células de Puffer en el hígado.
-Los linfocitos presentan un núcleo grande, rodeado por una pequeña porción de citoplasma, se localizan en los órganos linfoides: médula ósea, bazo, timo, ganglios linfáticos y amígdalas. Tienen muchos ribosomas y tiene una activa síntesis proteica. Están implicados en la defensa inmunológica.
Las plaquetas son fragmentos de células llamadas megacariocitos de la médula ósea que contienen los factores plaquetarios, sustancias fundamentales en l coagulación. Ante la rotura de un vaso sanguíneo las plaquetas se adhieren a la zona liberando diversos factores de coagulación. La importancia de este sistema de coagulación es tal que si falla puede tener graves problemas.
fuente: NIH
-HEMATOPOYESIS:
Todas las células sanguíneas proceden de un mismo tipo de célula precursora, células madre de las células sanguíneas, que se localizan en la médula roja de los huesos. Algunos linfocitos pasan a la sangre en estado inmaduro, para alcanzar otros órganos linfoides, donde maduran y adquieren sus propiedades. Existen factores que inducen a la fabricación de una o más formas celulares. Una menor concentración de oxígeno, promueve la secreción de la eritropoyetina, una hormona que induce a las células madres de la médula ósea a fabricar más glóbulos rojos.
-EL PLASMA SANGUÍNEO:
Es un líquido transparente en el que se hallan disueltas diversas sustancias. Los gases tales como el oxígeno, nitrógeno y el anhídrido carbónico, las sales minerales cuya función principal es la de mantener una cierta presión osmótica en la sangre, la glucosa se mantiene constante gracias a un mecanismo regulador en el que interviene la hormona insulina, las proteínas de las que se conocen tres tipos (fibrinógeno, globulinas y albúminas) y además contienen sustancias orgánicas como son los nutrientes, metabolitos de desecho, hormonas, vitaminas, enzimas, medicamentos, alcohol, etc...
-APARATO CARDIOVASCULAR:
Consta de un órgano principal, el corazón, y de una serie de tubos o vasos sanguíneos que son las arterias, venas y capilares.
El corazón es un órgano formado por tejido muscular y lo encontramos en el tórax, entre los dos pulmones. Se halla envuelto por una especie de saco de paredes dobles, llamado pericardio. Esta es la más externa, la intermedia se llama endocardio y la más interna miocardio.
El corazón presenta interiormente 4 cavidades, dos superiores llamadas aurículas y dos inferiores llamados ventrículos. El ventrículo izquierdo tiene las paredes más gruesas que el derecho ya que este es quien impulsa la sangre a la arteria aorta, la cual hace que llegue al resto del cuerpo. Cada aurícula comunica con el ventrículo que tiene debajo mediante un orificio, que contiene una válvula la cual impide el retroceso de la sangre. La válvula situada en la parte derecha se llama tricúspide y la situada en la parte izquierda se llama mitral.
No existe comunicación entre las dos aurículas ni entre los dos ventrículos de manera que no se mezcla la sangre oxigenada con la desoxigenada gracias al septo que los separa y ´´divide´´ el corazón en dos.
Las paredes de las aurículas y de los ventrículos presentan diversos orificios. La aurícula derecha tiene dos, que corresponden a las venas cavas; la izquierda tiene cuatro por donde desembocan las correspondientes venas pulmonares. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar y del izquierdo la arteria aorta. Ambas arterias presentan en su nacimiento unas válvulas sigmoideas que impiden el retroceso de la sangre.
El tejido muscular del corazón tiene las siguientes propiedades: sus células son alargadas y presentan varias prolongaciones, poseen varios núcleos, tienen estriaciones que no pueden ser controladas voluntariamente pero se contraen y relajan automáticamente sin estímulo externo; su contracción es rápida. El miocardio posee una pequeña masa de células responsable de que el corazón se contraiga rítmicamente y de manera coordinada de forma autónoma.
Aunque el corazón está lleno de sangre, las células del miocardio no pueden servirse de ella y por esto presenta un sistema propio de arterias, capilares y venas. Esta red recibe el nombre de sistema coronario.
fuente: Lifeder
-FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN:
Funciona como una bomba, para lo cual realiza movimientos de relajación seguidos de movimientos de contracción.
Los movimientos de relajación son diástoles, en este las paredes de las aurículas y de los ventrículos se relajan y aspiran la sangre, la cual llega por la venas. La sangre no retrocede gracias a que las válvulas sigmoideas de las cuales su inicio está cerrado.
Los movimientos de contracción son sístoles. La sístole auricular consiste en la contracción de las paredes de las aurículas, se abren las válvulas y la sangre pasa a los ventrículos. Por otro lado, la sístole ventricular, consiste en la contracción de los ventrículos y el izquierdo pasa a la arteria aorta la sangre para que esta la pase al resto del cuerpo y la del ventrículo derecho pasa a la arteria pulmonar y llega a los pulmones.
fuente: Brainly
-VASOS SANGUÍNEOS:
Las arterias conducen la sangre desde el corazón a todos los órganos. La sangre arterial está sometida a elevada presión, producida por la sístole ventricular. Estas aurículas son ligeramente elástica y gruesas.
Estas se ramifican en pequeños vasos, cuyas partes finales se llaman arteriolas. La musculatura lisa de las paredes de las pequeñas arterias y de las arteriolas puede contraerse o dilatarse por acción del sistema nervioso y la acción hormonal del sistema endocrino, regulándose así el flujo de sangre que llega a los órganos.
fuente: Wikipedia
La mayor parte de la presión arterial se pierde en el proceso de filtración a través de los capilares; por eso la presión de la sangre venosa es menor y las paredes de las venas, que se dilatan o se estrechan para ajustar el volumen de sangre que pasa por ellas, son más delgadas. El retorno venoso al corazón se consigue por efecto de masaje de los músculos cercanos a las venas y por la presencia de válvulas semilunares, que impiden el retroceso de la sangre que se dirige al corazón, además, el movimiento de diástole aurículo-ventricular crea una succión que también favorece el retorno venoso.
fuente: Paxala
Los capilares constituyen la red de vasos que conectan arteriolas con vénulas. Poseen paredes muy delgadas, de hecho son solo endotelio, a través de las cuales se produce el intercambio de nutrientes y productos de desecho entre el plasma sanguíneo y los líquidos tisulares o el intercambio de gases. Solo en los capilares se producen los intercambios, nunca en arterias o venas.
fuente: Alamy
-CIRCULACÓN SANGUÍNEA:
El aparato circulatorio de los mamíferos es doble, completo y cerrado.
Circulación pulmonar o menor: la sangre desoxigenada sale del ventrículo derecho y se envía por la artería pulmonar a los pulmones. En los alveolos se libera el CO2 y se toma el O2. La sangre oxigenada regresa de los pulmones a la aurícula izquierda del corazón, por las venas pulmonares y pasa por el ventrículo izquierdo.
Circulación general o mayor: del ventrículo izquierdo, a través de la arteria aorta, sale la sangre para irrigar a todos los tejidos del cuerpo. La sangre cede el oxígeno y capta el CO2 de los tejidos. La sangre que llega de los tejidos del cuerpo, pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono, entra a la aurícula derecha del corazón por las venas cavas, la superior y la inferior, y pasa al ventrículo derecho.
fuente: Google Sites
*APARATO LINFÁTICO:
Su misión fundamental es recoger o drenar el plasma que pasó de los capilares a los tejidos y que no fue recuperado por estos.
Los vasos linfáticos son los encargados de transportar la linfa. Comienzan en los capilares linfáticos, que en su origen son siempre cerrados, pero permeables como los capilares sanguíneos ; van reuniéndose y forman los vasos linfáticos de dimensiones muy reducidas y difíciles de distinguir.
Los vasos linfáticos son muy parecidos a las venas, pero de paredes más delgadas. Poseen válvulas semilunares que impiden el retroceso de la linfa. Los vasos linfáticos desembocan todos en dos principales, una vez recogida la linfa de las distintas regiones del cuerpo. Desembocan en las venas subclavias, cerca de la vena cava superior, por tanto, hay una relación entre los dos circuitos. Los vasos linfáticos del intestino comienzan en las vellosidades intestinales que llevan las grasas absorbidas en la digestión siendo transportadas con el resto de la linfa.
Los ganglios linfáticos están agrupados y están formados por tejido conjuntivo. Se forman en la confluencia de varios vasos linfáticos y cumplen una misión defensiva, pues en ellos tiene lugar la multiplicación y maduración de los linfocitos B.
Las funciones del sistema linfático son el drenaje de plasma intersticial, el transporte de la grasa y la defensa del organismo.
fuente: Wikipedia
SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO
El sistema nervioso es el encargado de dar respuestas ante estímulos.
Las respuestas a los estímulos ambientales externos constituyen el comportamiento; las respuestas a los estímulos del ambiente interno constituyen la homeostasis. Los estímulos son percibidos por células nerviosas especializadas llamadas receptores sensoriales y son transportados en forma de impulsos eléctricos hasta los centros nerviosos. En estos la información es analizada y se elabora una respuesta que será transportada a los efectores, que son los tejidos u órganos que llevan a cabo la respuesta. Dependiendo del tipo de efector, podemos distinguir entre una respuesta motora si el efector es un músculo que genera el movimiento o una respuesta secretora si el efector es una glándula que segrega una hormona.
El sistema nervioso, como he dicho antes, recibe y transporta información de forma rápida y poco duradera, que se transmite a través de los nervios. El sistema endocrino está constituido por glándulas que segregan hormonas, que son transportadas por la sangre hasta las células de los tejidos u órganos sobre los que actúan. Las respuestas son duraderas y regulares.
El sistema nervioso es una red de tejidos cuya unidad principal son los neuronas, las cuales tienen la capacidad de conducir utilizando señales eléctricas o neurotransmisores. Su principal función es la de captar y procesar rápidamente las señales, para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio.
Las neuronas son células especializadas en la recepción de estímulos y en la conducción del impulso nervioso entre ellas o con otros tipos celulares. Poseen un cuerpo celular central, con una o varias prolongaciones llamadas dendritas que transmiten los impulsos hacia el cuerpo celular y una prolongación larga llamada axón que conduce los impulsos nerviosos desde el cuerpo celular hacia otra neurona u órgano diana.
fuente: creación propia
Según la función de la neurona se clasifican en:
-Neuronas aferentes o sensitivas: van transportando información sobre cualquier cambio desde un receptor de estímulos hasta el sistema nervioso central donde se analizará la información y se elaborará una respuesta. con los receptores sensitivos y se sitúan en diferentes lugares. La mayor parte de los receptores sensitivos son en realidad células nerviosas altamente modificadas.
Sus cuerpos están en contacto
-Neuronas eferentes: transmiten las respuestas elaboradas en el encéfalo o la médula espinal hasta los órganos efectores. Se dividen en: vegetativas, cuando inervan glándulas o músculos de contracción involuntaria y las motoras que inervan músculos esqueléticos de contracciones voluntarias.
Sus cuerpos están alojados en el interior del sistema nervioso central, agrupados en el encéfalo o en la médula espinal, a veces también se agrupan en la periferia formando ganglios .
-Interneuronas o neuronas de asociación: se encargan de conectar a otras. Empiezan y terminan en el sistema nervioso central y constituyen aproximadamente todo el total de la neuronas.
Los nervios pueden ser sensitivos, formados por fibras sensitivas(sistema nervioso central), los motores están formados por fibras motoras (salen del sistema nervioso central y se dirigen a los órganos efectores) y por último los nervios mixtos formados por ambos tipos de fibras.
-EL IMPULSO NERVIOSO:
Todas las células, tienen una desigual distribución de iones a un lado y a otro de la membrana citoplasmática. Esto conduce a la aparición de una diferencia de potencial entre el exterior y el interior de la célula, denominado potencial de reposo, que está a -70 milivoltios de diferencia.
En el exterior de la célula predomina los iones de sodio mientras que dentro hay potasio (dentro la carga es negativa y fuera positiva). La mayor abundancia d cargas positivas en el exterior de la célula es gracias a la bomba sodio, que se encarga de sacar iones de sodio de la célula mediante transporte activo. Esto quiere decir que requiere un gasto de energía ya que tiene que ir contra gradiente.
La energía, en definitiva, sirve para transmitir los impulsos nerviosos y también para sintetizar un tipo de moléculas llamado neurotransmisores.
fuente: genomasur
Algunos estímulos determinan que se altere el potencial de reposo, que desde -70 milivoltios puede pasar a +40 milivoltios. Esta variación se denomina potencial de acción y conduce a la aparición de un impulso nervioso.
Este efecto de despolarización-repolarización se transmite punto por punto a lo largo de toda la neurona constituyendo el impulso nervioso. La excitabilidad, que es propia de las neuronas y que se concreta en el impulso nervioso, en principio no tiene una dirección, pero la disposición espacial de las neuronas en el individuo así como la transmisión del impulso nervioso entre ellas hace que en realidad la conducción del impulso sea unidireccional.
En las neuronas cuyos axones están mielinizados el impulso nervioso va mucho más rápido ya que la despolarización-repolarización se da solo en los nódulos de Ranvier por lo que hay un gran ahorro de energía en la bomba sodio-potasio ya que los iones solo se mueven a través de una pequeña porción de la membrana.
-SINAPSIS:
Las neuronas poseen una capacidad única para generar y transmitir corrientes desde el axón de una neurona presináptica a las dendritas de la siguiente neurona postsináptica.
En el extremo del axón hay unas vesículas que contienen sustancias llamadas neurotransmisores, que serán liberados a los botones sinápticos. Cuando el impulso nervioso llega al extremo del axón, las vesículas se rompen y los neurotransmisores son liberados al espacio sináptico. Allí se unen a la membrana de la dendrita, lo que hace que esta inicie un nuevo impulso nervioso.
fuente: Wikipedia
*Tipos de sinapsis:
-Sinapsis eléctrica: en el final de axón de la célula presináptica se producen cambios en la concentración de iones, debido a la llegada de un potencial de acción. Estos iones fluyen hacia la célula postsináptica, despolarizando su membrana e iniciando un nuevo potencia de acción. En este tipo de sinapsis las neuronas están en contacto físico no existiendo la hendidura sináptica.
-Sinapsis química: aquí las neuronas nunca se toca por lo que sí que hay hendidura sináptica. La información es transmitida por medio de neurotransmisores. Esta tiene lugar en la mayoría de las neuronas.
-ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO:
El sistema nervioso se divide en dos tipos: el central y el periférico.
En el central es donde se llevará a cabo la integración de toda la información recogida en el medio externo y donde se elaborarán las respuestas. Consta del encéfalo y la médula espinal.
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios que conectan las células captadoras de estímulos y los órganos efectores. Es el encargado del control de procesos y actividades involuntarias.
En clase hicimos unas encuestas par saber que hemisferio del cerebro tenemos más desarrollado.
El sistema endocrino está formado por glándulas que vierten sus productos, hormonas, al torrente sanguíneo y viajan por todo el organismo. Cada hormona actúa sobre un aparato o tejido concreto, llamado tejido u órgano diana. En las membranas de las células es donde se encuentran los receptores donde se anclan las hormonas.
-REGULACIÓN HORMONAL: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GLÁNDULAS ENDOCRINAS:
El primer mecanismo desencadenante de la secreción hormonal los constituyen los estímulos a los que estamos sometidos. Ante la llegada de impulsos nerviosos al hipotálamo, segrega factores liberadores que actúan sobre la hipófisis para que esta produzca hormonas. Las hormonas hipofisiarias también se pueden llamar hormonas tróficas, en vez de controlar por sí misma una función, estimulan a una glándula endocrina para que produzca hormonas.
Cuando el hipotálamo sabe que ya hay suficiente nivel de hormonas en la sangre deja de enviar señales a la hipófisis de manera que esta ya no produce hormonas, las glándulas al no ser estimuladas dejan de producir hormonas.
fuente: Pinterest
APARATO REPRODUCTOR
La reproducción de los vertebrados mamíferos es sexual, mediante gametos. Las células germinales se generan mediante un proceso de división llamado meiosis, a través del cual se produce la reducción a la mitad del número cromosómico, se convierten en células haploides.
*Tipos de ciclos biológicos:
El aparato reproductor está compuesto por una serie de órganos donde se forman los gametos, gónadas; y unos conductos que transportarán estos gametos al exterior, los gonoconductos. Los gametos masculinos son los espermatozoides formados en los testículos y los gametos femeninos llamados óvulos formados en los ovarios.
-APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:
Está formado por las gónadas, ovarios, las cuales forman los óvulos y las hormonas sexuales femeninas que son los estrógenos y la progesterona.
Posee una serie de conductos reproductores. El primero son las Trompas de Falopio cuya función es transportar el óvulo liberado hasta el útero. En el primer tercio de las trompas es donde se da la fecundación, es decir, la fusión del óvulo con el espermatozoide.
Otro conducto es el útero que posee un tejido llamado endometrio formado por células epiteliales, glándulas y vasos sanguíneos. Aquí, en el endometrio, es donde el óvulo fecundado anidará para desarrollar el embrión.
El seguinte conducto es el culto del útero encargado de conectar el útero con la vagina. Esta es un conducto de paredes musculares. Posee glándulas que secretan sustancias lubricantes.
A parte de conductos reproductores posee un órgano externo llamado vulva formado por repliegues de piel que forman los labios mayores y menores. Estos labios protegen el orificio vaginal, útero y clítoris.
fuente: MDS Manuals
La célula sexual de las mujeres son los óvulos. Este es inmóvil y grande.En su citoplasma, a parte de encontrar el núcleo, encontramos una gran cantidad de sustancias de reserva que constituyen el vitelo. En su exterior, alrededor de la membrana plasmática, encontramos dos cubiertas más: una llamada zona pelúcida y la más externa la corona radiata.
La zona elucida se encarga de la protección y alimentación de la célula que va a dar lugar al óvulo, el ovocito.
En la zona pelúcida hay glicoproteínas encargadas de percibir a los espermatozoides para facilitar la fecundación.
fuente: EvaBlog
-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO:
Sus gónadas son los testículos, productores de espermatozoides y testosterona, los cuales encontramos fuera de la cavidad abdominal recubiertos por el escroto. Están formados por unos conductos llamados túbulos seminíferos donde se forman los espermatozoides y la testosterona.
Sus conductos reproductores son: el epididímo que se encuentra enrollado sobre sí mismo donde maduran los espermatozoides. El siguiente conducto es el eferente donde se almacenan los espermatozoides y el último conducto es la uretra que sale desde la vejiga urinaria y llegada al exterior por el meato urinario.
Este aparato posee, además, glándulas sexuales productoras de sustancias nutritivas que se mezclarán con los espermatozoides para formar el semen. Estas son: vesículas seminales encargadas de producir sustancias que sirven de alimento y medio de transporte para los espermatozoides, la próstata productora de un líquido alcalino que protege a los espermatozoides de la acidez de la vagina y por último las glándulas de Cowper encargadas de secretar un líquido lubricante y neutralizante.
*Semen: formado por espermatozoides y sustancias nutritivas de las diferentes vesículas. Contiene prostaglandinas que estimulan las contracciones del útero y de las trompas de Falopio para ayudar a alcanzar el óvulo.
fuente: National Cancer Institute
El espermatozoide es una célula pequeña y móvil.
Está formado por una cabeza en cuyo interior se encuentra el núcleo. Tiene un cuello con gran cantidad de mitocondrias necesarias para realizar la respiración celular y conseguir energía para poder moverse. Se mueve gracias a la cola o flagelo.
En la cabeza, la parte más superior llamada acrosoma, posee un depósito de enzima hidrolíticas necesarias para romper la zona pelúcida y la corona radiata.
fuente: Reproducción Asistida ORG
Para que se puedan formar estos dos gametos, masculinos y femeninos, es necesario que se de un proceso llamado gametogénesis. Este consiste en la formación de los gametos a partir de células indiferenciadas diploides que tras una división meiótica pasa a ser un gameto. La formación de los espermatozoides se llama espermatogénesis y la formación de los óvulos se llama oogénesis.
Gracias a la formación de estos gametos se puede dar la fecundación.
La fecundación es el proceso por el cual se fusionan los dos gametos dando lugar al cigoto.
El desarrollo es la transformación del cigoto en un organismo adulto con capacidad reproductora. Se lleva a cabo en dos periodos: embrionario y posembrionario.
Para finalizar este tema hicimos en clase un análisis de una gráfica en la que se mostraba el ciclo del útero y el del ovario.
fuente: BLOOM Copa Menstrual Colombia
Referido a la temperatura y a las hormonas, en la fase folicular, encontramos una temperatura normal, mientras que las hormonas permanecen estables en un nivel bajo.
Justo antes de la ovulación, donde vemos un descenso de la temperatura, pero justo en el día 14, en la ovulación, da lugar un brusco aumento de la temperatura. A su vez, aumenta lentamente la progesterona y la FSH, mientras que la LH y los estrógenos aumentan bruscamente para comenzar a descender en la fase lútea.
Aproximadamente en el día 20 se ve cómo aumenta la progesterona y el estrógeno, mientras que la LH y la FSH se mantienen en poca cantidad. Además, la temperatura durante la fase lútea permanece constante y alta.
*Ciclo ovárico: en la fase folicular, vemos la formación y crecimiento para llegar al folículo vestibular. En la ovulación se desprende el óvulo y en la fase lútea se forma el cuerpo lúteo que segrega progesterona.
*Ciclo uterino: el punto de partida es la menstruación. Desde el día 4 o 5 hasta el día 14, encontramos la fase proliferativa, donde aumenta el espesor del útero, el endometrio. Tras esto, en la fase secretora, donde aumenta el flujo menstrual y a su vez el endometrio gracias al estrógeno.
biología y anatomía by Emma Celedonio is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComerci.
Comentarios
Publicar un comentario